domingo, 12 de marzo de 2023

JUAN JOSÈ LANDAETA*****

                                           JUAN JOSÈ LANDAETA*****

 Juan José Alejandro Landaeta Arévalo nació el 10 de marzo de 1780, Caracas, Venezuela

  Según el historiador José Domingo Díaz, Landaeta murió en Caracas a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812, pero otras fuentes afirman que fue fusilado por José Tomás Boves el 10 de diciembre de 1814 en Cumaná, cuando acompañaba a El Libertador en la Emigración a Oriente. 

 Fue un famoso compositor venezolano.​ Se le atribuye formalmente la autoría de la música del Himno Nacional de Venezuela, el Gloria al Bravo Pueblo (1810), que el presidente Antonio Guzmán Blanco decretara en 1881 Himno Nacional.        

 Sus padres, Juan José Landaeta y María Candelaria Arévalo eran pardos libres. Estudió música con Juan Manuel Olivares en la escuela del Padre Sojo componiendo varias canciones patrióticas además de obras religiosas. Proyectó la creación de una escuela de primeras letras para la enseñanza de pardos que obtuvo el apoyo del Ayuntamiento y,  se cree que no llegò a realizarse.

  El 16 de enero de 1808 se casa en Caracas con María de Merced Gallegos, hija de José Francisco y de María Josefa Abreu (pardos libres).

 Cuando cayó la primera República fue perseguido y hecho preso por los realistas logrando salir del calabozo en 1813 con la llegada de Bolívar a Caracas teniendo que huir con la emigración a Oriente en 1814, pero fue apresado por Boves ese mismo año en Cumaná y, algunas fuentes dicen, que fue fusilado por este.

Obras

                                         Se conoce las siguientes obras:

  • Benedictus a duo, 1799.
  • Salve a cuatro voces, 1780.
  • Pésame a la virgen.
  • Ave Maris Stella.
  •  “Gloria al Bravo Pueblo” Himno Nacional de Venezuela.

 Hoy en día una de las primeras, más antiguas y más importantes instituciones dedicadas a la formación de músicos profesionales en Venezuela lleva  su nombre, en su honor, como lo es el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta. (wikipedia)


             !HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!







lunes, 22 de febrero de 2021

ESCUDO DE LOS BARRETO

             ESCUDO DE ARMAS DE LOS BARRETO
                           

                 



Gallego. Procede de Portugal. Don José Barreto fue Comendador de Castroverde y Ahumada en la Orden de Santiago. Don Payo de Barreto fue freire de la Orden del Temple, de la cual era Maestre su tío Don Galdín Páez de Barreto. Gil Barreto fue también Caballero del Temple y Comendador de la Orden de Portugal. 

Los Barreto pasaron al Nuevo Mundo desde los tiempos de su descubrimiento y conquista, estableciéndose, primero, en la isla de Cuba donde fundaron familia y dejaron numerosos descendientes, pasando después al reino de Nueva Granada. Carlos III concedió el título de Marques de Casa-Barreto a D. Jacinto Tomás Barreto y Pedroso, regidor perpetuo y alcalde mayor de la Habana (Cuba), en 1786.

                                Escudo de Armas del Apellido Barreto

En campo de oro dos bastones de gules. Partido de plata con un hombre armado y con un martillo de hierro en la mano. Bordura de plata con las quinas de Portugal. También otros traen: Escudo de plata sembrado de once armiños de sable. www.wikipedia.org


...............................




































































































































































































































sábado, 13 de febrero de 2021

IBRAHIM ALCALÁ MOLINA

                                                                                                IBRAHIM ALCALÁ

    Cerro de Santa Ana visto desde la Iglesia de Moruy- pintura de  Jorge Gómez

  Nació en Santa Ana de Paraguaná el 07 de septiembre de 1942. Cursó sus estudios básicos o elementales en la misma población, demostrando inteligencia, responsabilidad y colaboración. Para la fecha de culminación de sus estudios, ya existía en Santa Ana el 6to grado.

  Fueron sus padres: Patricio Alcalá y Elvira Molina de Alcalá, tuvo varios hermanos y hermanas, con quienes practicaba las recetas mágicas que aprendió de su señor padre, tales como: el mal de ojo, las paperas, lombrices como "la solitaria"  la culebrilla, que eran una verdadera preocupación para los padres.

  Todo ello, no implicaba que los enfermos fuesen  llevados ante el médico rural quien en la oportunidad era un joven recién llegado de Italia: se trataba nada más o nada menos que el Dr Marcello Corradi eminente europeo que había llegado con la finalidad de estudiar las enfermedades tropicales, habiendo sido designado para la población de Santa Ana donde aprendió el idioma castellano, amén de todo el sinnúmero de palabras Paraguaneras como: el gómito por vómito, la calentura por la fiebre, la cagueta por la diarrea... en fin todo un rosario de palabras que sonaban normales a quienes vivían en la Península.

  Su padre fue un gran curandero y yerbatero y, de él, aprendió a temprana edad a curar con hierbas. También ha sabido cuidar un legado de su padre como lo es el conuco que sobrepasa los 200 años. Adicionalmente, trabajó la agricultura mediante técnicas artesanales como los pozos artesanales.

 Cura varios males: el mal de ojo, la culebrilla y torceduras entre otros males.

 En lo personal, este Santanero es un hombre sencillo, humilde y amante de su tierra. No podemos dejar de lado sus habilidades vocales para las serenatas requeridas. Todo un personaje.


             EJEMPLO DE UN BUEN VECINO Y BUEN VENEZOLANO.





sábado, 19 de diciembre de 2020

APELLIDOS VENEZOLANOS (II)

                                                                                                       POR: DON  JAIME TELLO



                                         II PARTE:APELLIDOS VENEZOLANOS


TÉRMINOS ECONÓMICOS Barato Cambio Carestía Caro Feria Fisco Heredero Hijuela Matute Mercader Mercado Partidas Plaza Preciado i\CgdldUl Rico Tesoro COLORES Alba Albo Amarillo Bermejo Blanco Bruno Canela Canelo Cano Cárdenas Castaño Claro Colorado Dorado Gris Marfil Marrón Morado Morao Moreno Moro Negrín Negro Negrón Nevado Pardo Pinto Prieto Rojas Rojo Rosillo Rosado Ruano Rubiano Rubio Verde TH.XL, 1985 Adarmc-s Centésimo Cinco Cuartas Decena Diez Guarismo. 

NOTAS NUMEROLOGÍA Igual Más Nones Pares Primera Primo Quinceno Quintal Quintillón Quinto Seisdedos Sesto Sieteiglesias Villasmil.

FIGURAS GEOMÉTRICAS Arcos Cuadrado Cubillos Lado Plana Planas Redondo Rincón Rincones 

TÉRMINOS BÉLICOS Alcázar Almenar Arcos Armada Armas Ballesta Bandera Batalla Caballero Celada Escudero Espada Guardia Guerra Guerrero Infante Lanza Marciales Matamoros Maza Pendones Puñales Victoria. 

TÉRMINOS MUSICALES Carrasca Lira Gaita • Murga Timbal Tono Viola 142 NOTAS TH. XL, 1985 Dolora Abarca Albornoz Barragán Batista Bombín Botines Calzadilla Alcázar Arcones Armella Armellín Baño Caldera Cámara Canal Casas Castillo Castro Cava Cera Corredor Cortina Cuadra.

TÉRMINOS POÉTICOS Madrigal 

VESTIDO Calzado Capote Correa Cuello Lana Mantilla Presilla.

VIVIENDA Escala Escalera Espejo Hospedales Silva Saco Seda Toca Velo Zapata Zueco Paredes Piso Portal Portela Posada Puerta Jardín Jarra Lares Losa Matera Mesa Moya Muro Palacio-s Quinta Sala-s Solares Tálamo Tapias Terraza. Torre Vela TH.XL, 1985 

RELIGIÓN Y MITOLOGÍA Ángel Ascensión Asunción Bula Casulleras Cofrades Cristiano Cristo Cruces Cruz De Dios Dios-es Gracia Iglesias Joves Marte Mesías Monasterio Monasterios Monge Monje Ondina Orantes Pagano Pascual Querubín Salvador Saturno Seminario Serafín Sibila Veracruz.

HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS Perno Rueda Sierra Trillos.

VERBOS USADOS COMO APELLIDOS Antorcha Ariete Barajas Barra Barril Botana Cadenas Clavijos Cuba-s Charola De la Hoz Joya Loza Maza Mazo Molino Achicar Achique Achiques Acuña Amar Anides Anido Baja Bajares Barre Barro Borra Borras Cala Calla Cambio Cancelo Cela Corro Cuento 144 Cuesta Custodio Deben Encuentra Ensuncho Entrena-s Estaba Esté Esteva Falla Folgar Giran Guía  Haber Hace Haces Huelga Labore Machaca Machuca Mancilla Manduca Matar Orea Ores Paga Pego Pensado TH.XL,1985 Repiso Revela Reza Riera Seguías Soler Tajan Tajes Temes Toca Toma Trillo Tuesta Vale Vence Vivas Vives.

NOMBRES DE PLANTAS USADOS COMO APELLIDOS Aceituno Álamo Alizo Almendro Arce Avena Borrachero Borraja Cadillo Cáñamo Cañas Cardo Cardón Cardona Carrizo Castaño Castañón Ceiba Centeno Cerezo Céspedes Clavel Chaparro Chin Del Nardo Encina Espino Figuera Ginesta Granadillo Granados Guarimán Higuera Junco Lamas La Salvia Laurel Lirio Maíz Malanga . Mandarino TH. XL, 1985 Mangles Manzanilla Manzano Mata Mayz Melón Mora Morera Naranjo Nogales Olivo Olmo-s Ortigoza NOTAS Palma Palmera Parra Pino Piña Pita Poleo Quina Roble Robles Romero Rosa Rosal Roso Ruda Samán. Samanes Sauce Unamo Vera Viña Yedra 145.

PLANTÍOS Arboleda Cañedo Cañizales Carrizales Castañeda Escobar Espinal Granja Horta Huerta Huertas Juncal Linares Mata Morales Olivar Olivares Oliveros Olmedo Pajares Palmar Palmero Parralejo Parrales Peral Perales Pimentel Pineda Pinedo Pomar Prado Rosales Sotillo Soto Vergel. 

PARTES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS Bretón Cepa Cogollos De la Nuez De la Rosa Espiga Espina Flor Florido Flores Frutos Granada Lima Lozano Mora Oliva Pimienta Rama Ramos Sarmiento Verdura.

CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO Acedo Blandín Blando Duro Maduro Seco Temprano 

PRODUCTOS VEGETALES Goma Jugo Acero Arcilla Arenas Brea Brillante Madera Madero Mieses.

MINERALES Cal Carbón Diamante Fierro Pan Guijarro Jaspe Mármol TH. XL, 1985 Oro Peña Peñasco NOTA S Piedra Pizarro Plata Roca Rubí Sal Venero 147 

LUGARES DE EXTRACCIÓN DE MINERALES Arenales Calera Cantera Mina Salina Salinas. 

TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL AGUA Aguado Aguas Agüero Altamar Arroyo Bahía Balsa Barca Barco Barquero Barquín Barro Canal Canales Canoa De la Vega Del Mar Del Pozo Del Río De los Ríos Esclusa Fuentes Galera Lafuente Lago Lagos Laguna Lavado Limo Marina Marino Navío Noria Pando Pesca Pique Pozo Pontón Puente Puerto Rada Ríos Rivera 1 torrent Vadillo Vega Vegas Vela . 148 NOTAS TH. XL, 1985 

METEOROLOGÍA Alba Astros Claro Estrella Lucero Luces Luna Lunar Mañana Marte Nevada-o Nieves Resplandor Saturno Sol-es Ventosa. 

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS Arrabal Del Valle Bahía Barra Barranco Barrio-s Boca Boquete Bosque Cabo-s Caleta Calle Calleja Callejón Camino-s Camposanto Campoverde Cañada Caño Carrera Cerca Cerro Colina Collado Costa Coto Cuadra Cuenca Cuesta Cuevas Escarpa Este Fragoso Hoyos Ladera Lagos Laguna Landa Montaña Montes Morros Nevado Otero País Páramo Poblete Polo Rada Ríos Roca Rúa Selva Sierra Solares Sotillo Soto Urbano Valladares Valle Vallejo Valverde Vera Villa Villalba Villaluenga Villamar Villamediana Villanueva Villapalos Villaparedes Villarreal Villasana Villasmil Villaverde Villavicencio Villoría.

APELLIDOS INDÍGENAS Achey Achiques Achoy Achue Agama Aguaría Amaíz Anaya Aquique Araguas Arao Arape Arapé Arque Araya Arrau Atay Atuche Bante Barinas Batay Bucarito Cachacote Cacharuco Cachazo Cachucho Cacique Caguado Caguaripano Caicuto Calanche Camacuro Canache Canchica Canoa Caparo Caparrós Caranaima Carapaica Carey Caribas Caricote Caripa Caripc Casique Catarí Caucho Cayama Cayeso Cayuso Cerinza Coa Coca Conopoy Coro Corozo Cuica-s Cumache Cumaná-s Cumare Cuquejo Chacana Chamas Chámate Chanchamire Chango Charinga Chas Chaurero Chaurio Chaustre Chía Chique Chiquín Chivico Escorche Faro Gamarra Gascue Goyo Guacache Guacarán Guacuto Guaimacuto Guáimara Guáimare Guaina Guaipo Guaita Guanaguanay Guanaguaney Guanare Guanipa Guapuriche Guarache Guarama Guaramata Guaramato Guarapo Guarasma Guaraní Guárate Guarato Guarecuco Guaregua Guarenas Guarepe Guariguata Guarimán Guarirapa Guaruro Guaruto Guayupa Gubayra Güerere Güiracoche Güiriray Hartmara 150 Iguaro Iguerey Jaspe Lancho Macabí Machín Macuares Macupido Macure Maica Maita Malanga Malpica Manaure Mangles Maraima Mato Maya Mere Merecuana Meregote Mico Montezuma Moronta NOTAS Naguanagua Oyoque Pagua Paipa Paiva Paraima Parima Paya Peche Piñango Pita Puma Quimbay Quina Ricapa Roraima Rovaina Samán Saquete Saqui TH. XL, 1985 Sarco Sarquis Sisirucá Spugui Sustacha Tabasco Tacoa Tamiche Timaure Tocuyo Torbes Turipe Unamo Useche Waikarán Yaguamacuto Yaguaraty Yaguaracuto Yague yagua. 

ALGUNOS APELLIDOS DE ORIGEN SEFARDITA Abraham Adán Ahijado Al mea Almosny Asorraf Bemergui Benacerraf Benadiba Benadon Benador Benaiges Benaim Benalal Benallán Benamor Benamu Benaroia Benaroyo Benarroch Benarroyo Benasayag Benasayag Benassy Benatar Benatuil Benayán Benazar Benbunan Bencecry Bencid Bencomo Benchetrit Benchimol Benchocrón TH. XL, 1985 Bendahán Bendavíd Bendayán Benezra Benguiqui Benhaud Benhayán Benhayoum Benhonou Benjamín Benmerguí Bennazar Benshimol Bentata Benzaquén Benzecry Beracasa Berah Beraha Beraja Capriles Curiel Chocrón Daniel David De Sola Diamante Gabriel  Henríquez Hermano Isaac Isaías Jacob-o Jairo Joaquín León Leví Lucas Maduro Manuel Mateo-s Matías Miguel Moisés Moreno Muchacho Noé Obadía Pablos Padrino 151 Pariente Pinedo Pinto Quijano Rafael Rafaela Ricardo Sabas Salas Salomón Salvador Samuel Sananes Sanjosé Santamaría Simón Tobías Toledano Tomás Vicente Zacarías. 

APELLIDOS TÍPICOS VENEZOLANOS DE DIVERSOS ORÍGENES Abandero Abenante Abraham Abreu Acedo Achelpohl Adam Adames Adán Adrián Adriani Adrianza Agostin i Agost o Agud o Agüer o Aguerrever e Álam o Aláne z Alayó n Albanes e Albáne z Alcóze r Aldre y Alfonz o Alguíndigu e Aliz o Almando z Altne a Almenar Almosny Al tuve Alvareng a Álvare z d e Lug o Alvariñ o Alvar o Amad o Amar é Amarill o Amarist a Amengua l Amesto y Amesty Ancúne z Andar á Ándcrso n Anduez a Anduz e Ángel i Anglad e Antillan o Antó n Anton i Antonin i Antonion i Antonors i Anzoátegu i NOTA S Aragort Arap é Aray Aray a Arca s Arcay Arcay a Arci a Arco s Ardi d Arismend i Argibay Aristeguiet a Aristimuñ o Arma s Armengo l Arna l Arna o Aroch a Arráe z Arrái z Arreaz a Arrccheder a Arri a Arrien s Artile s Arvel o Ascani o Asprin o Atenci o Atienz a Aular Austri a Aveledo Avellán Avilan Azocar Azpúru a Bacalao Badill o Baí z Bajare s Balda Baldó TH . XL , 198 5 Balestrin i Bal l Ballester Balz a Baral t Barazart e Barbarit o Barcel ó Barnol a Barquín Barroet a Bartolom é Bastard o Batall a Battistin i Baude r Baumeiste r Bauz a Beaujon Beauperthuy Behren s Belisari o Bell o Bellos o Beluch e Benedett i Benz o Bereciartu Beroe s Berrizbeitia Berti Berroeta Berroterán Bertorelli Bezara Biagg i Biaggini Bianco Bigott Blandín Blasini Blaubac h Blohm Boccarand a Boccalandr o TH . XL , 198 5 Bogen Bojanda s Bolet Bolívar Bonald e Borjas Borra Borrego Boscán Bosch Boulton Boves Boza Brach o Brandt Branger Brea Breca Bressán Brewer Brice Brigé Brito Brunicardi Brunni Bruzual Bujanda Burelli Burguera Bustillos Butrón Buznego Cabrices Cabrujas Cachut Cadenas  Cají a Calanche Calatrava Calcañ o Calcurián Calderar o NOTA S Calvan i Calve t Calzadill a Camacar o Camarán Camejo Camino s Campín s Campol i Campovi n Canach e Caneló n Capiell o Caraball o Carabañ o Cardo t Carneval i Carpi ó Carrasque l Cart a Cartay a Caruj o Casiqu e Castrill o Cayam a Cedill o Cell i Certa d Cilibert o Clement e Colimodi o Colomban i Colomin a Col l Concepció n Consalv i Contramaestr e Cora o Cornett Coroni l Corr o Cotte n Courben s Croc e Cubillán Cumar e Cuman á Cupell o Curie l Curt o Cúrvel o Chací n Chalbau d Ch a pellí n Charing a Chatain g Chaumar Chiosson e Chirino s Chitty Chocró n Chueco s Chumaceir o Churió n Daboí n Dággert Dagnin o Dall a Costa D'Alt a Dama s D'Áscol i Davalill o D e Bellard Degwit z D e l a Cerd a D e l a Conch a D e l a Cov a Delasci o Delepian i Delfin o D e Lim a De l Noga l D'Empair e D e Sol a D i Giácom o Din i D i Prisc o Div o 15 3 15 4 Dominic i Donatt i Donzell a Dorant e Dott i Dubu c Dúcham e Dugart e Dun o Dupouy Duvé n Duxan s Duzá n Echenaguci a Echet o Egañ a Ege a Egu i Eguiarrett a Eiri s Elizald e Emmanuel i Emperado r Entrenas Ere u Ermin i Escalant e Españ a Esparz a Espelozí n Espina l Espíndol a Espin o Esqued a Esquive l Estab a Est é Estelle r Estev a Ettedgu i Ezeiz a Fabbian i Fagúnde z Failach e NOTA S Falcó n Fariña s Farrer a Febre s Fe o Fermí n Fernand o Figarell a Figarell i Filard o Fino l Firm o Fleury Fombon a Fortiqu e Fortou l Foss i Francesch i Freite s Freyta s Freyte s Fría s Gabaldó n Gade a Galaví s Galínde z Gallett i Gamarr o Gamer o Gand o Ganteaum e Garbán Garbira s Garmendi a Gase a Gascu e Gasper i Gauden s Gayango s Genatio s Gerbas i Giacopin i Gill y Giméne z Gimó n TH . XL , 198 5 Gine z Giugn i Goicoeche a Goitico a Goldin g Gondelle s Gonzal o Gorrochotegu i Gorrondon a Gouverneur Grabie l Gragiren a Gramck o Granie r Grase s Gratero l Grateró n Grisant i Grosscoor s Gross o Grübe r Guadarram a Gua l Guánche z Guéde z Güerer e Guí a Guglielm i Guiña n Guinan d Guruccag a Guruchag a Hadgial y Hardy Harwic h Hellmun d Hermos o Heue r Himio b Hogreu l Huiz i Humpiérre z Hun g Ibarret o T H . XL , 198 5 Imery Inchaust i Inne s Insaust i Irazába l Iribarre n Isav a I se a Itriag o Iturb e Iturriz a Izaguirr e Jaci r Jaé n Jah n Jardí n Jatta r Jere z Jelamb i Joly Jesurú n Jone s Juc o Julia c Va,, Ke y Koche n Koeneck e Krisólog o L a Cavaleri e L a Cru z Lafé e Laire t Lama s Lamed a Lancin i Land a Landaet a Landáe z Lande r NOTA S Lang e Lanza. Lare s Láre z Larroch e Larrai n Larrald e Larriv a Lartitegu i L a Scale a Lasse r Latouch e Laurí a Latuff Lavau x Laveau x Lavi é Layriss e Lazcan o Laz o Lebrú n Lecun a Léiden z Lemm o Leon i Lepag e Lepervanch e Leseu r Leve l Leve l d e God a Leyzeag a Lhay a Liccion i Liend o Lilu e Lim a Limard o Liscan o Lizard o Loge s Lolle t Longobard i Lope-Bell o Lópe z d e Ceballo s Lore s Loret o Losche r Lossad a Loss i Lover a Lucian i Luig i Luong o Lusinch i Luzard o Llagun o Llamoza s Llavanera s Llover a Mackl e Madri z Magallane s Magg i Mag o Mai o Maití n Malaspin a Malav é Manaur e Mancer a Manduc a Manríque z Mantellin i Manzan o Manz o Marcan o Marchian i Marciano Marquí s Marrer o Marró n Martin i Martoran o Marture t Mar va l Massian i Mastrodomenic o Mat a Matthya s 15 5 15 6 Matut e Mauc ó Mauriell o Maur y Mavare s Mayobr e Mayor a Mayorc a Mayorg a May z Mazzarell i Mazze i McGrego r Mejía s Meleá n Mélic h Mend a Mendibl e Mendir i Menott i Meric i Merl o Messor i Messut i Mibell i Michelangel i Michelen a Mijare s Mil á d e l a Roc a Milan o Milian i Miquilen a Miraba l Miralle s Misl e Miyare s Mohedan o Moleir o Moler o Molleja s Monaga s Mondolfi Monrea l Monsan t Monsant o Montagn e NOTA S Montane r Montauban Montbrún Monter o Montesino s Montie l Montill a Moran Morante s Moreán Morcau Moró n Morre o Morriso n Mosqued a Motamayo r Moyejas Moyetone s Muchach o Muc i Mudarr a Mülle r Muntane r Murg a Murz i Musku s Narvart e Notcrs . Noy ó ^N 320 3 Negrí n Negr o Negró n Ner i Nevad o Nicola o í^í leve s Noue l Núcet e Núñe z d e Cácere s N^uño Obadí a Obedient e TH . XL , 198 5 Obelmejía s Octavi o Ojed a OÍaizol a Olavarrí a Oliv a Olive r Olivie r Oliv o Orda z Orellan a Orihuel a Orono z Oropes a Oropez a Orsett i Orsin i Ortigoz a Ossott Ostty Otamend i Otáñe z Otaol a Ottolin a Ovalle s Oxford Oyarzába l Pachan o Padró n Palenci a Palomare s Pannie r Panti n Paol i Paolin i Pard i Parej o Pare s Parient e Parill i Parisc a Parpacé n Párrag a Partida s TH . XL , 198 5 Pastor i Patriz i Paván Pedreáñe z Pedriqu e Pelay o Pens ó Peñalve r Penzin i Peol i Perá n Peras o Perazz o Perer a Pericch i Perní a Peroz o Peruz o Pesquer a Petell a Peti t Petkoff Piedra s Perluis i Pietranton i Pietr i Pifan o Pimente l Pin o Piñang o Piñerú a Pisan i Pittie r Pizan i Plana s Plancha n Pla z Plumache r Pocaterr a Pole o Pomp a Pont e Potentin i Puch e Puigb ó Puma r NOTA S Púncele s Puncere s Quereme l Quereguán Quer o Quijad a Quirob a Racamond c Racc a Ramell a Ramone s Rausse o Ravar d Rave l Ravel l Ravel o Razett i Recao Redond o Rcidtle r Requen a Reveng a Reveró n Rial Riba s Riera Rincone s Rísque z Rivod ó Robe n Roche Róh l Roland o Romanac e Róme r Ro n Roncajol o Ros a Rosci o Rosquet e Ross i Rotund o Rugele s Rumbo s Russ a Russián Russ o Sagarzaz u Saigne s Salamanqué s Saldiví a Salía s Salicett i Salmeró n Salo m Saluzz o Salvatierr a Sanane s Santaell a Santeli z San o j a Sanoj o Sardina s Sarri a Saum e Savell i Scannon e Schae l Schmidk e Scho n Scorz a Scul l Scgnin i Seguía s Seija s Semide y Semprún Sequer a Serr a Sevillan o Sifonte s Sígal a Simon s Sise o Sis o Sistiaga s 15 7 15 8 Sobrin o Solian i Solí s Sotill o Soublett e Soulé s Sperandí o Spinett i Spinol a Spitaler i Sposit o Stellin g Stempe l Sthory Stolk Strédc l Strup p Suber o Sucre Suche n Suel s Suti l Tabat a Tablant e Tabord a Tagliaferr o Tailharda t Talaver a Tancred i Tarchett i Tarr e Téba r Tejer a Tellerí a Tell o Temelta s Tenreir o Terrer o Teixie r Thodd é Tined o Tine o Caracas . Venezuela . NOTA S Tinoc o Tod d Torrealb a Tortoler o Tost a Touron Travieso Trejo Trenard Trillo Trómpiz Tudel a Turmero Ugueto Umérez Urbaneja Urban o Urriol a Uslar Ustári z Utrer a Vaamond e Valarin o Val e Valery Valladare s Vallenill a Valle s Valle s Van de r Biest Van de r Veld e Vega s Veli z Velo z Velutin i Verd e Verno n Vetancourt Vetencourt Vethencourt TH . XL , 198 5 Via l Vian a Vicentell i Vicentin i Viga s Villaparede s Villasan a Villasmi l Villavicenci o Vis o Vizcaín o Vizcay a Vizcarrond o Voge l Vogele r Volcán Volcane s Vollme r Wagne r Wannon i Wefe r William s Winckelman Yabrud i Yane s Yarz a Yeren a Yibirí n Zag o Zappacost a Zarikian Zárraga Zavarce Zérega Zitlosen Zoppi Zubillaga Zumeta. cvc.cervantes.es

viernes, 12 de febrero de 2016

LA HERÁLDICA


                                       LA HERÁLDICA

  1. La heráldica es la ciencia del blasón (según la RAE, «blasón» se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona»). Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. 
  2. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la diplomática, la falerística, la sigilografía y la vexilología.
  3. Por Heráldica se entiende el conjunto de normas y reglas que rigen el uso y combinación de los colores y las figuras, como elementos representativos convencionales, para la composición de los escudos de armas. Es un auxiliar muy valioso de la historia, particularmente en lo relativo a la investigación sobre los aspectos jurídicos de las instituciones y en la datación de edificaciones y monumentos históricos, fuente: diccionario de Historia de Venezuela, de la Fundación Polar.
Se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser adoptado para la identificación de ciudades, villas y territorios.

Caracterización

    Según Alberto Montaner Frutos, la heráldica es un sistema de comunicación que forma parte del sistema de la emblemática y está formado por signos constituidos por armerías (escudos de armas). 

   Estas armerías están conformadas por cuatro conjuntos de elementos (repertorios paradigmáticos): 
  • el campo (normalmente limitado por la representación de un escudo, aunque no siempre), que solo excepcionalmente posee valor distintivo; 
  • las particiones del campo, que delimitan zonas en su interior; 
  • las señales, también denominadas muebles (figuras geométricas u objetos) y 
  • los esmaltes, o colores heráldicos, que se dividen en metales (oro y plata) y colores (gules, azur, sable, sinople y púrpura).
  A partir del siglo XIV aparece un cuarto repertorio paradigmático: el de los ornamentos exteriores al campo, que pueden situarse encima del escudo (el timbre, que tiene como formas básicas la corona y el yelmo, este último con o sin cimera), a sus lados, sosteniéndolo (soportes o tenantes, cuya distinción es irrelevante), rodeándolo (collares, cintas, cordones...) o enmarcándolo (como el caso de mantos y pabellones). Estos elementos paradigmáticos se seleccionan para formar signos sintagmáticos según ciertos principios, como la que prescribe, que no se utilice en el campo y las señales esmaltes del mismo grupo (colores y metales), sino combinar metal y color.
  Blasón es una palabra de origen oscuro, puede ser que venga de alguna lengua franco nía de la palabra blâsjan (antorcha encendida, gloria), o más probablemente del latín blasus significando ‘arma de guerra’. “Blasonar” significa describir las armerías siguiendo las reglas de la ciencia heráldica. En un estricto sentido, el blasón es, entonces, un enunciado que puede ser oral o escrito. (Es la descripción de las armerías hecha en un lenguaje técnico, el lenguaje heráldico.)

 El blasona miento es la acción que consiste en describir las armerías (y por tanto de enunciar el blasón que representa). La ciencia del blasón es muy antigua, se funda menos de un siglo después que se estableciera el uso de armerías en la Edad Media. 
En esgrima, los blasones (amarillo, rojo, azul...) son exámenes que permiten probar un nivel de técnica adquirida, de arbitrar o de participar en ciertas competencias. Algunos son distribuidos igualmente después de una victoria. Se expresan en una pieza de tela (cuyo color cambia siguiendo el nivel) en el codo o añadida al hombro desarmado.

                 Arma, escudo, blasón y armerías

Las definiciones siguientes son precisas, aunque está lejos de reflejar su uso real. En la práctica los términos “blasón”, “armas”, “escudo” y “armerías” funcionan como sinónimos y son intercambiables, tanto en las obras comunes como en las de los estudiosos de la heráldica.
  • Las armas son emblemas pintados en un escudo que deben poder ser descritas en la lengua del blasón, y que designan a alguien o a algo. Tienen el mismo rol que una marca, logotipo o nombre propio: son la manera heráldica de identificar, representar o evocar una persona, física o moral (casa o familia, ciudad, corporación...). Las armas son consideradas generalmente como la propiedad (intelectual) de esta persona, que es el titular.
  • El escudo es el elemento central y principal de las armerías, es el soporte privilegiado sobre el que se representan las armas. Sin embargo, diversas armas pueden ser representadas en un mismo escudo, sin necesariamente representar a una sola persona: puede ser la unión de dos armas representando un matrimonio o la superposición de numerosas armas. Un escudo representa entonces unas armas o una alianza de armas. En todos los casos, el escudo delimita gráficamente el sujeto del que habla la composición y es suficiente para identificar las armas o una alianza.
  • Las armerías (siempre en plural) son aquellas que están representadas gráficamente sobre un objeto armado (ejemplo: el escudo). Las armerías comprenden el conjunto de la panoplia formada por el escudo, que designa al sujeto, y sus eventuales ornamentos exteriores (soporte, corona, collar de orden...), que dicen algo sobre el sujeto. Algunos ornamentos exteriores (cimeras, tenantes) forman parte de las armas (y están asociadas sistemáticamente), algunos son arbitrarios o fantásticos (lambrequines, símbolos alegóricos o votivos), pero la mayor parte son la representación heráldica de títulos, de cargos o de dignidades: son atribuidos oficialmente y pueden variar según el estado del titular en un momento dado.
  • Blasonar significa describir las armerías. El blasón es el resultado de hacerlo: es la descripción (en términos heráldicos) de todo lo que es significativo en las armerías, y más específicamente en el escudo. La correspondencia entre un blasón y su representación es el eje de la heráldica: la descripción de un blasón debe permitir representar correctamente las armerías y la lectura correcta de las armerías debe conducir a un blasón que rinda cuentas sobre sus rasgos significativos. Dos representaciones (o armerías) son equivalentes si responden al mismo blasón, son por tanto las mismas armas, aunque puede haber muchas maneras equivalentes de blasonar las armas.

                               Ciencias heráldicas

   La heráldica es lo relativo al lenguaje del blasón, a la ciencia de los heraldos y al diseño de las armerías. Más específicamente, es la disciplina que tiene por objeto el conocimiento y el estudio de las armerías. La heráldica cubre cuatro disciplinas conexas:
  • El blasonamiento.
  • Históricamente, la heráldica es la ciencia de los heraldos, que en los torneos anuncian a los caballeros describiendo en su lenguaje propio las armerías que portaban en su escudo. Esta disciplina se prolonga hasta la heráldica teórica, que tiene por objeto precisar las reglas del blasón, su vocabulario, su gramática y su semántica. Puede convertirse en un deporte mental consistente en describir en términos de blasón figuras variadas y originales, a veces alejadas de composiciones tradicionales, cuya legitimidad descansa en ser fiel a un genio heráldico.
  • La composición. La rama tradicional de la heráldica se refiere a la creación y a la composición de las armas y blasones para aquel que desea convertirse en titular. Esta heráldica se apoya en una parte en la genealogía del titular y por otra parte en el simbolismo particular que desea conferir a sus armas. La heráldica, no teniendo más reglamentos que ella misma (salvo en ciertos países), puede llevar a estas composiciones empujadas por la vanidad del cliente, a excesos: la heráldica ha creado numeroso muebles inútiles simplemente por originalidad. La regla fundamental de la nobleza es que es el titular quien debe darle prestigio a sus armas, no a la inversa, y debe haber, por tanto, una prudente sobriedad.
  • La decoración. La rama artística de la heráldica se interesa en la representación gráfica de los blasones en la forma de armas y de armerías, para armar toda clase de soportes.
  • La heráldica histórica, finalmente, es una ciencia auxiliar de la historia. Por un lado, se apoya en los documentos y muebles armados para obtener información particular sobre la historia del titular. Por otro, analiza la composición de esas armas y blasones para estudiar, de manera general, la simbólica social.

                       Raíces históricas de la heráldica

Caballeros y batallas

    El uso de las armerías viene de la evolución del equipo militar entre los siglos XI y XII, que hicieron prácticamente imposible el reconocimiento del rostro de un caballero. El casco de los caballeros (que figura todavía en los ornamentos exteriores) cubría progresivamente la cara: la nariz está protegida por un nasal, la cota de malla (que protege la cabeza y el cuello) tiende a cubrir la parte baja del rostro y está definitivamente cerrado por una visera móvil.

Para hacerse reconocer en las batallas y los torneos, los caballeros comienzan a pintar figuras distintivas sobre sus escudos (muebles y piezas o figuras geométricas).


Escudero El escudero es un gentil hombre que acompaña a un caballero y carga su escudo. A partir del momento en el que el escudo porta las figuras distintivas, el escudero que porta el escudo puede representar al caballero, aún en su ausencia. El escudero es probablemente el origen de la representación de los tenantes en los ornamentos exteriores.

  Las cinco regiones principales del escudo (jefe, corazón, flancos diestro y siniestro, punta) se refieren a partes del cuerpo del escudero que porta el blasón en el pecho y se presenta de frente. Como el escudero está visto de frente, “diestra” y “siniestra” están invertidos en heráldica en cuanto a su significación usual: la diestra del escudero es la izquierda del observador y viceversa.
  La razón de ser de un caballero es librar batallas. La batalla le permite probar su valentía a través de sus encuentros y los rescates recolectados sobre los vencidos aumentaban sus bienes materiales. En un comienzo no hay gran diferencia entre el desarrollo de una batalla y el de un torneo. En los dos casos se trata de una gran trifulca armada organizada en un campo de batalla entre dos bandos, donde los participantes respetan ciertas reglas. La diferencia es en el entorno de la confrontación.
  La batalla de Crécy es la primera gran batalla donde la “regla del juego” no fue respetada: las tropas inglesas libraron una batalla no para obtener gloria y rescates, sino para neutralizar a las tropas francesas (y lo lograron). Los franceses protestaron que los ingleses no hubieran respetado las reglas del juego (pérfidamente)
  A partir entonces los géneros se separan. Los torneos se desarrollan en campos cerrados y las batallas se convierten cada vez más en un asunto de mercenarios y soldados, no de caballeros.

Heraldo

  Aunque menos conocidas, también podemos encontrar heraldas en esta época. Tenían las mismas ocupaciones que los heraldos. Las más destacadas fueron Escolástica de Muñón y Cesárea Taberné.
  Para los grandes señores, el rol del escudero tomó progresivamente una dimensión diplomática y se especializó en la función del heraldo. Desarmados, sin valor de rescate, se benefician de inmunidad diplomática de facto, y pueden desplazarse libremente para asegurar su misión, incluyendo los campos y países enemigos. Son sujetos, en consecuencia, de una imparcialidad y discreción estrictas. La actividad de los heraldos se rige por todo un código de derechos y obligaciones.
  Los heraldos de armas portan una túnica, el tabardo, que los hace inmediatamente identificables. Es una túnica densa y desciende hasta las rodillas, armada de las armas de su señor por adelante, detrás y en las mangas. Es una vestimenta que indica que su portador se beneficia de los privilegios de inmunidad de los heraldos. El tabardo transforma al heraldo en un símbolo viviente de las armas y del honor de su señor.
   En la Edad Media, el heraldo se vuelve un servidor público al servicio de un príncipe o un señor. En el desarrollo de la guerra, está encargado de llevar la declaración de guerra, las advertencias. Para los caballeros que participan en una refriega (sea en batalla o en torneo), puede recibir testamentos o depósitos sagrados y se asegura de los dignos servicios funerales en caso de ser necesario. Su papel se completa finalmente sobre todo lo que respecta al honor: reconoce las armas de los nobles y vigila los blasones, preside las ceremonias y los juegos, y es testigo de actos de valor.

Creación de la heráldica

   En los torneos y las justas, los heraldos anunciaban al caballero mencionando su blasón, es decir la descripción de las figuras cubriendo su escudo, antes de nombrar a su titular. Esta práctica es el origen del lenguaje heráldico, en un origen natural y comprensible para todo el público. Es esta práctica la que funda y establece la heráldica.
  • Por una parte, fija el vínculo entre un titular y sus armas, lo que impone como primera regla el no tomar las armas pertenecientes a otros.
  • Por otra parte, implica la equivalencia heráldica entre la representación gráfica (armerías) y la descripción oral (el blasón), que no describe sino lo más significativo.
  A partir del siglo XIV, los heraldos se convierten en especialistas de la heráldica, o la ciencia de las armerías y blasones. Son ellos quienes codifican la composición y la descripción formulando, notablemente, las reglas del blasón, viajando y estableciendo armerías para pintar y retener las que encontraban.
  El rey de armas es aquel que está designado para juzgar las armerías (y los títulos de nobleza).

La heráldica en la sociedad

Representar una identidad

    Las figuras pintadas en el escudo, establecidas y enunciadas por los heraldos, dan origen a la heráldica. La heráldica es esencialmente la ciencia de los heraldos, y su origen no puede comprenderse sino a través de su rol.
   El primer elemento que fue armado, con un objetivo militar, fue el escudo del caballero. Después estos elementos fueron retomados en todo su equipo, para permitir reconocer al titular (en los lados de sus armas) pero también para representar (estandarte) o marcar su propiedad (cascos y armaduras de caballos)...
   Este vínculo entre las armas y su titular fue retomado en la composición de los sellos. Las armerías fueron así transformadas en la imagen de la personalidad jurídica. La práctica de sellos armados se extendió hasta ser de uso común de todas las entidades capaces de tener un sello. Esta práctica aún está viva en el uso de los anillos armados, los cuales están, en principio, destinados a servir de sello —es por lo que están grabados de manera cóncava y normalmente usados en el dedo meñique—.

Desarrollo histórico

   En un principio reservadas a los jefes de guerra que las portaban en sus escudos (fin del s. XI), el uso de armerías se extendió progresivamente a los caballeros y después a la nobleza (s. XII). A través de la identificación de la persona por las armerías, notablemente en los sellos, el uso se extendió a las mujeres y a los nobles prelados (fines del s. XII) y de los prelados a los burgueses, artesanos y jueces, capítulos, corporaciones, comunidades urbanas (principios del s. XIII), comunidades eclesiásticas y órdenes religiosas (s. XIV), señoríos, dominios, provincias, universidades y administraciones civiles... Transformadas en un signo de identidad social, las armas se vuelven hereditarias y designan a casas, es decir a las familias y vínculos de parentesco (s. XV), después, y más generalmente, a vínculos sociales, que son cada vez más representados.
   Hasta el siglo XVI, las figuras empleadas eran principalmente figuras animales, en número bastante restringido (una quincena de uso corriente), así como algunos muebles inanimados (varias veces abstractos), y sobre todo figuras geométricas. Sin embargo, el repertorio se engrandece con objetos, armas, partes del cuerpo, edificios, etcétera.

Estudio de objetos armados

    Armar un objeto le agregaba un elemento decorativo y afirmaba un vínculo con el titular, legible y comprensible por aquellos que no sabían leer. Las armerías se encontraban así en todos los testimonios del pasado: documentos, libros, tapicerías, monumentos, placas de chimeneas, muebles, joyas, vehículos... La identificación de las armerías (cuando no son fantásticas) permiten reemplazar su soporte en el tiempo y el espacio social, y de retrasar parte de la historia del origen geográfico.

   La identificación del titular es facilitada por los ornamentos exteriores, notablemente las órdenes de caballería representadas. Estos pueden conducir a una gran precisión (incluyendo el año de creación), cuando ésta ha modificado frecuentemente la composición de sus armas y la conjunción de armas sobre un mismo soporte puede conducir a conclusiones incluso más precisas.

                            La nobleza y las armas

   La composición de un blasón representó gráficamente la situación de un titular conforme a un cierto orden social, entre los siglos XIII y XIX. El estudio del blasón supone entonces un cierto conocimiento de la sociedad y de su organización en nobleza, rangos, órdenes y costumbres.
   Sin embargo, tener armerías nunca ha sido, desde el punto de vista histórico, un privilegio de una clase noble.
   Las armas no son nobles por naturaleza, en un inicio no son más que la insignia del titular. Es la obligación de este titular “ennoblecerlas”, es decir manifestar su nobleza por sus actos, otorgándoles honor y gloria a sus armas. El reconocimiento social oficial de este carácter noble, o “ennoblecimiento”, no viene a reconocer sino una nobleza que ya ha sido adquirida previamente.
  El noble es esencialmente el “jefe” de algo, es quien tiene gloria y honor. El medio para acceder puede ser por las armas, por violencia o usurpación, por herencia de posesiones o siendo el titular de un cargo... En esta lógica, el ejercicio eficaz y durable del poder es su propia legitimación y solo el resultado cuenta en el largo plazo. Una persona es reconocida como noble cuando ocupa una situación de mando o responsabilidad por un tiempo prolongado, al punto de identificarla con esa persona social. Las armas representan a la vez a la persona, su poder actual y la gloria acumulada por muchas generaciones.
  El éxito atrae más éxito, incluido a los miembros de su familia, y una casa “noble” tiende a mantenerse así. La dirección de unas tierras o de un territorio es generalmente hereditaria y no es siempre posible distinguir las armas de una tierra de aquellas de la casa que la dirige. En cambio, un cargo es generalmente personal, aunque está más a voluntad que figure en los ornamentos exteriores que en las armas propiamente dichas.
   Las armas más famosas son el signo de una propiedad colectiva con las que se debe o desea relacionar. La relación se traduce en retomar las armas integralmente (en caso del jefe de la rama), con una brisura o en una composición. Esta relación se obtiene por derecho (título, herencia y rama), por adquisición (dominios poseídos) o por privilegio adquirido o concedido. Es un honor el portar armas famosas y este honor obliga en principio al titular a contribuir a la gloria de esas armas. Es eso lo que se expresa en la frase “Nobleza obligada”: portar armas nobles significa simplemente que se es de una rama noble pero no dice nada más sobre su propio carácter.

Titular

   El titular de un blasón es la “persona” que designa ese blasón. Las armas le pertenecen a un cierto titular, del cual se representan los atributos por los adornos exteriores. Es el conjunto de esta relación lo que representan las armerías. El titular puede ser de cualquier tipo (individuo, familia, colectividad o institución).
   La composición de armas nuevas traduce lo que el titular poner por delante en relación a un tejido de vínculos y de derechos sociales: simbólica primitiva, pero también pertenencia a una rama (por las armas de la familia), afirmación de su genealogía (por composición de las armas de sus padres, abuelos), matrimonio (por composición de las armas del cónyuge), dominios sobre los cuales se tienen derechos reales o supuestos, actuales o pasados. Las armas de las ciudades o instituciones se componen con aquellas de su fundador o señor.
Las armas, propiamente dicho, son generalmente invariables pero los adornos exteriores dependen generalmente del titular: sus títulos, dignidades y cualidades, su función o su condición social.

                               Orden de caballería

  Las órdenes de caballería nacen con las cruzadas, alrededor de órdenes religiosas con vocación militar (Orden del Temple, Orden del Santo Sepulcro, Orden de los Hospitalarios...). Como todas las órdenes monásticas, esas órdenes pueden asociar a no-religiosos: la pertenencia a una orden manifiesta su asociación con una cierta vocación (varia de acuerdo a la orden) y el prestigio de la orden descansa sobre el miembro asociado. Al término de la Edad Media, las órdenes de corte sin vocación religiosa fueron creadas, la más prestigiosa siendo la orden del Toisón de Oro.
  Las órdenes pueden ser soberanas (por ejemplo, la Orden de Malta). Lo más frecuente es que estaban unidas al país o a la casa dinástica que la ha creado.
  Las insignias de la orden de caballería fueron generalmente parte de los ornamentos exteriores de las armerías. Ciertas órdenes se inscribían, dependiendo del jefe, en el escudo del titular. Lo más usual es que se añadiera un collar de la orden alrededor del escudo. Cuando el titular era miembro de muchas órdenes, la orden más prestigiosa se situaba en el exterior.
  La admisión a una orden era el objeto de un acto oficial y registrado, es por ello que la representación de un collar de la orden en las armerías permiten identificar al titular más precisamente que simplemente enunciando las armas familiares.
  En Francia, las órdenes de caballería nacionales (Saint-Michel, Saint-Esprit...) fueron suprimidas por la Asamblea Constituyente, al mismo tiempo que los atributos de la nobleza. Napoleón creó la orden nacional de la Legión de Honor y la Orden Nacional del Mérito fue creada en el Siglo XX.

Nobleza y armerías

  En Francia, la Asamblea Constituyente decreta el 19 de junio de 1790 la supresión de la nobleza (como estatuto de la persona) y de sus atributos reales o supuestos: títulos de dominio, privilegios, órdenes de caballería, armerías y libertades. Prohibidas por un tiempo, las armerías fueron restauradas al principio del s. XIX por Napoleón por decreto el 1 de marzo de 1808 que limitó, durante el Imperio, su uso a los nobles, limitación abolida por Luis XVIII durante la restauración. Las armerías ya no son el objetivo social en las que se habían convertido al final del antiguo régimen.

Derecho de armas

  Jurídicamente, las armas son el equivalente designado de un nombre propio (nombre de familia o nombre de lugar) y son accesorios a ese nombre. Las armas son una propiedad regular, de transmisión hereditaria y susceptible de ser adquirido o conferido. El derecho asociado con las armerías se parece como a aquel de las marcas y es probablemente el primer tema sobre el que se elaboró un derecho internacional (por normas o costumbres).
  Como regla general, cada uno puede portar armas, a reserva de no usurpar aquellas de otros. Algunos países que han conservado una nobleza (notablemente el Reino Unido) le han impuesto una reglamentación específica, hasta un tribunal dedicado (Escocia). Sin embargo, el “derecho” a portar tales o tales armas es por la mayor parte un asunto de costumbre.
  El principal problema del derecho de armas  DE UN TITULAR  es el probar la anterioridad en el uso de un blasón que ha reivindicado. Esta prueba es generalmente aportada a través de actos oficiales que registran un blasón dado o acuerdan una modificación en las armas preexistentes.
  Las reglas del blasón per se, es decir aquellas que hablan sobre la composición de las armas, están implícitas y responden a las costumbres. El carácter bien o mal constituido de un blasón se evalúa en función de un “espíritu heráldico”. La evaluación se apoya sobre el concejo de autoridades eminentes que pronuncian sus lecciones en sus tratados de heráldica a los que hacen referencia. Estas reglas modificadas o movibles como aquellas de buen tono: cuando el consejo de las autoridades es unánime, el juicio puede ser trazado, para los casos más marginales éste debe ser modificado.

Creación y evolución de los blasones

  Aunque la creación de los blasones depende de la iniciativa de sus futuros propietarios, tiene, desde el inicio, reglas más o menos estrictas, con vistas a hacer la identificación eficaz: lectura fácil por el empleo de colores francos sobreponiéndose los unos sobre los otros, motivos de gran tamaño con contornos simplificados fácilmente legibles, y sobre todo la unicidad de las armerías —a menudo no respetada, más por ignorancia que por voluntad de plagio—.
  Esta voluntad de identidad se traduce también por el uso de símbolos, recuerdo de hechos marcantes o traducciones de rasgos característicos vinculados al propietario (Armas alusivas), o por figuración del patronímico, juego de palabras (Armas parlantes) —p.e. el “jeroglífico” que constituyen las armas de Gonesse, una comuna del Valle del Oise, el “gozne” (gond en francés) enlazado por una letra S: gond-esse en francés—.
  Pero el blasón no está fijado y puede evolucionar en función:
  • de una alianza en la que los blasones de los aliados se reúnen para no formar más que uno, una reunión codificada por reglas que traducen el tipo de unión (ver más en “partición”);
  • de una herencia, que impone a veces al heredero una modificación (una brisura) del blasón inicial en función del grado de parentela;
  • de una distinción honorífica acordada por un suzerano, que le da a un vasallo el derecho de añadir en su blasón un elemento distintivo del suyo (una aumentación);
  • de una distinción o modificación para distinguir un nuevo blasón de aquel del que se deriva (una brisura).
De igual manera, puede desaparecer y ser reemplazado por un blasón de sustitución, cuando el blasón original ha sido “deshonrado” por una acción poco honorable de su propietario o de un ancestro del mismo (ver león, león cobardevil, etc.).

Reglas del blasón

   De hecho no se conoce más que una sola regla que se pueda enunciar en términos indiscutibles —es decir para la que se pueda determinar con certeza si es respetada o no—: «No metal sobre metal, no esmalte sobre esmalte». Esta es la regla de contrariedad de los esmaltes.
A veces se puede afirmar:
  1. El blasón debe ser regular, completo y breve: esta regla significa esencialmente que debe ser posible blasonar siguiendo las reglas usuales (regulares), y que el blasón debe ser específico —no es posible tener como blasón “de azur con tres muebles de oro” sin especificar los muebles, por ejemplo—. El blasón debe ser breve, es decir poco cargado. Esta regla ha perdido su pertinencia casi totalmente debido a la proliferación de blasones compuestos, de brisuras y otros añadidos.
  2. Los muebles que aparezcan varias veces deben ser idénticos en tamaño, forma y color.
  3. No se pueden variar los atributos de un mueble respecto a otro igual, pero existe una excepción: los muebles repetidos sobre un campo dividido en dos zonas pueden ser “de uno en el otro”, es decir ser del color del campo sobre el cual no están ubicados. En el caso de que algunos de estos muebles están ubicados sobre la partición, son particionados de manera idéntica, y cada una de las zonas formadas se colorea del color del campo opuesto. Esta regla está lejos de ser absoluta y se conocen numerosos casos de grupos no homogéneos.

Significado de las armas

   Las armas son indudablemente significativas, hay sistemas precisos y completos de interpretación simbólica de armas ya definidos, pero tales sistemas aparentan ser una “mancia” (arte adivinatorio). Aunque hay armas que han sido deliberadamente compuestas en referencia a uno de esos sistemas, no es el caso general, y la identificación precisa del sistema utilizado es igualmente una tarea delicada.
  El valor que puede tomar una figura en un sistema particular es el propio de cada sistema y no puede generalizarse. Si muchos cruzados portaron una cruz, si el bezante carga usualmente el blasón de un antiguo cruzado, no podemos deducir por eso que todas las cruces heráldicas fueron creadas en las cruzadas, ni que la pieza honorable en forma de cruz haya tenido siempre un motivo religioso: puede no ser más que una figura puramente geométrica, o resultar de una composición, o referirse a un lugar.
  Pero, después de establecer como principio que hay siempre un significado en cada elección de figuras, hemos de decir que numerosas armas no tienen significados conocidos, y los que se les dan habitualmente no son, frecuentemente, más que hipótesis. La interpretación de lo simbólico debe ser prudente con su contexto: el titular de las armas no las ha compuesto arbitrariamente y un significado puede tener su origen en armas preexistentes.

Armas compuestas

   Los escudos compuestos pueden corresponder a matrimonios, a piezas concedidas por la Gracia del Rey o por adquisiciones. Quienes cargan sus derechos en las armas correspondientes los traducen gráficamente en la composición de las armerías.
   La composición más simple consiste en poner dos escudos juntos manteniendo la forma individual de cada uno. En la Edad Media se tenía el hábito de juntar los blasones de los cónyuges, el marido a diestra (el lugar de honor) y la mujer a la siniestra. Después esta moda evolucionó y se acuartelaron los blasones con las armas de los esposos —en el primer y cuarto las armas del esposo, en el segundo y el tercero las de la esposa—.
   En los siglos XVII al XVIII, las armas sub-compuestas buscaban (muy artificialmente) representar sistemáticamente todas las alianzas y ancestros de un personaje, por sus cuarteles de nobleza, al punto de volverse globalmente ilegibles. En estos excesos, que completaron las grandes armas, la composición se opone a la primera regla del blasón, que le impone a las armas el ser simples.

   Sin embargo, es legítimo (aún por vanidad) representar sobre un mismo escudo las armas de todos los abuelos, bisabuelos, tatarabuelos etc. (para mostrar respectivamente 8, 16, 32 ó 64 cuarteles de nobleza), pero esta composición es artificial y no muestra más que las alianzas. Las armas personales deben mantenerse simples.
Metales:
  • Oro
  • Plata

  Fuente: www.wikipedia.org